domingo, 20 de julio de 2008

RÍO TÁMESIS

Es el río de Inglaterra que conecta Londres con el mar, tiene una longitud de 396 kilómetros y forma parte de la historia y vida de la capital británica. Antiguamente fue uno de los principales medios de transporte entre Londres y Westminster. En ciertas ocasiones el río llegó a congelarse debido a las bajas temperaturas en Londres.

Unos años después el río comenzó a contaminarse y se tuvo que llevar a cabo una limpieza masiva ya que se produjeron múltiples enfermedades. Actualmente es uno de los ríos más limpios que atraviesan ciudades. A lo largo del río se puede tener una agradable vista general de la ciudad. Siguiendo el camino desde el puente de Lambeth nos encontramos con el acuario de Londres y una exposición permanente de Salvador Dalí. A continuación está el London Eye que ofrece una vista espectacular de la ciudad. Y así cada poca distancia se encuentran edificios históricos como Royal Festival Hall, restaurantes en Gabriel’s Wharf, teatros, galerías de arte como la Tate Modern… llegando finalmente a la Torre de Londres.


También se puede disfrutar de cruceros por el río para conocer los lugares a su orilla. Actualmente el Támesis es el escenario de una de las carreras más populares del Reino Unido: la regata Oxford-Cambridge, donde cada año se enfrentan los remeros de ambas universidades.




CONTAMINACION DEL RIO TAMESIS

Tan contaminado estaba el río Támesis en su tramo de 70 km desde Gravesend hasta Teddington Lock –en 1957, cuando fue analizado mediante muestreos por los científicos–, que ningún pez podía vivir en sus aguas. En siglos anteriores había sido un sitio ideal para la pesca, desde su estuario –donde abundaban los peces de agua salada– hasta los sitios poco profundos adonde llegaban a desovar los salmones, procedentes del mar.
Cuando la ciudad de Londres creció, aumentó la producción de basura, y mucha se arrojaba al río. Pero la contaminación comenzó a ser un problema serio en la primera década de 1,800, cuando empezaron a utilizarse los excusados. Antes de eso, la mayor parte de las aguas de desecho de la ciudad se vertían en fosas y, después, se esparcían en los jardines.
Las aguas no tratadas que llegaban al río estimularon el crecimiento de bacterias. De manera gradual, éstas acabaron con el oxígeno del agua, que es esencial para la vida de los peces y de las plantas. Para mediados del siglo XIX, el hedor era tan grande, que las cortinas de la Camara de los omunes, situada aq orillas del río, tuvieron que ser empapadas de desinfectantes. Se realizaron muchas obras al norte y al sur de la ciudad para tratar de resolver el problema, pero con el aumento de la población y la proliferación de industrias químicas y de gas, que tiraban sus desechos directamente en el río, la contaminación empeoró. Las industrias de energía que vertían agua caliente en la corriente del Támesis redujeron más los niveles de oxígeno de sus aguas.
Al principio de la década de 1960, se realizó un mayor esfuerzo para modernizar el sistema de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Londres y para reducir la cantidad de emisiones de las fábricas. Con esto, los peces comenzaron a regresar al río, y en 1973 había unas 72 especies en sus aguas. Otra vez era posible pescar anguilas en el corazón de la ciudad, y las garzas se convirtieron, en animales familiares para los londinenses. También es posible observar patos silvestres, cormoranes y otras aves alimentarse de las plantas que hay a la orilla del río.
Aunque el éxito del saneamiento del río Támesis es indiscutible, los ecologistas todavía ejercen presión para que se pongan en marcha otras medidas de limpieza del ambiente, como prohibir el uso de herbicidas, mejorar la calidad del agua vertida al desagüe por las plantas de tratamiento, y controlar las emisiones de las fábricas.

CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE DESALACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO TÁMESIS EN LONDRES.

Por un importe de 200 millones de libras esterlinas (unos 250 millones de euros).
Se trata de la primera planta que extraerá agua de este río y la primera de sus características que desalará y, al mismo tiempo, reutilizará el agua residual. Está previsto que entre en servicio a finales de 2009.
Para la compañía que preside José Manuel Entrecanales es el primer contrato de su filial Acciona Agua en Reino Unido, y lo ejecutará junto a la británica Interserve.
La desaladora, promovida por Thames Water, gestora del abastecimiento de agua de Londres y sus zonas metropolitanas, producirá 150 millones de litros de agua potable al día, equivalentes al abastecimiento de casi un millón de personas.
Además, funcionará a partir de energías renovables con el fin de evitar el impacto ambiental y las emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía necesario para realizar el tratamiento del agua.
La planta no se instalará en una zona costera, como es lo habitual en este tipo de proyectos, sino en el estuario del Támesis, donde el río se ve invadido por el mar, y junto a la actual depuradora de Beckton, al Este de la capital británica. Acciona Agua aborda el primer contrato en Reino Unido tras construir más de 70 desaladoras, algunas de ellas en mercados internacionales como los de Estados Unidos y Australia, que, en conjunto suman una producción de 1,3 millones de metros cúbicos de agua al día, equivalentes al consumo de más de cinco millones de personas.


domingo, 22 de junio de 2008

INSTALACIONES SANITARIAS CON TUBERIAS PVC

¿Qué es el PVC?
El PVC (poli cloruro de vinilo) este es un material de origen petroquímico, el cual fue utilizado por primera vez en Alemania a fines de la década de los 30´ para la fabricación de tubería. Desde su introducción en el mercado mexicano en 1965, se ha venido utilizando con magníficos resultados en instalaciones de edificios residenciales, hospitales y bienes de interés social, etc. Esto significa que las instalaciones han estado expuestas a una variedad de circunstancias y condiciones de funcionamiento; con esto queda demostrado el rendimiento satisfactorio de la tubería de PVC para estas aplicaciones. Las instalaciones con tubería PVC Las instalaciones con tubería PVC sanitaria permiten un flujo fácil de los desechos, debido a la superficie lisa interior de los tubos y conexiones; también por esta razón prácticamente se eliminan las instrucciones y obstrucciones en su interior, además su bajo peso, amplia gama de conexiones y las diferentes longitudes en que se provee la tubería facilita la labor del instalador. En los primeros años de utilización de la tubería de PVC las uniones fueron hechas a base de un cemento especial. Este sistema tenía el inconveniente de requerir mano de obra especializada y exagerada limpieza. La empresa en busca de un sistema de acoplamiento sencillo y seguro; desarrollo el sistema de unión, en el cual se emplea un anillo de empaque de hule cilíndrico, que asegura un sello perfecto y además cumple con la importante función de absorber la dilatación que por cambio de temperatura pueda presentarse en la tubería. Este nuevo acoplamiento acelero en gran escala la introducción de la tubería PVC sanitaria para desagüe, ya que además de asegurar una unión hermética, es de fácil y rápida ejecución.
UNIONES
Las T sanitarias sencillas para conexión de ramales de bajadas con albañales de conector principal solo se permitirá cuando el cambio de dirección sea vertical u horizontal. Ejemplo de cómo usarse. Como conexión en una bajada y un conector principal. Como conexión entre un ramal horizontal y un ducto de ventilación. Recibiendo la descarga de un inodoro la rama de la conexión en T, como conexión entre un ramal horizontal y una bajada.
CODO CON SALIDA BAJA Y SALIDA ALTA
Debe utilizarse el codo de 90° con salida baja y salida sanitaria, el codo de 90° con salida alta tiene gran aplicación en ventilación secundaria y aparatos sanitarios como inodoros pues directamente encima de estas piezas va. La salida alta es la que sirve como ventilación secundaria, su descarga desemboca en un ramal horizontal.
“Y” DOBLE y “T” SANITARIA
La forma de utilizar Y doble de 4” en desagüe de drenaje es la siguiente. Cuando se instala dos servicios sanitarios contiguos la forma de unirlos al ramal horizontal es por medio de una Y doble de 4”, la curva debe ser suave por eso se une con un codo de 45° de 4” y para conectar el inodoro después de este codo de 45° se coloca un codo de 90° 4”, el cual da un cambio de horizontal a vertical. La rama de la T sanitaria sirve como ducto de ventilación. En donde dos ó más bajadas de aguas negras ó de desechos descarguen en el colector principal ó un colector, deberán conectarse a la mitad superior del colector principal. Las conexiones para limpieza deben instalarse de tal manera que la abertura de limpieza este en dirección opuesta a la del flujo en el desagüe ó a un ángulo recto con respecto a el. Las conexiones para limpieza de tubería oculta ó subterránea deben extenderse de manera que sean accesibles al muro hasta el piso ó hasta el nivel del suelo. Las conexiones para limpieza deben tener el mismo diámetro nominal que el tubo, pero no necesitan tener un diámetro mayor de 4”.
CONEXIONES RECOMENDADAS PARA LOS RAMALES DE DESAGUE POR EL EDIFICIO
Las conexiones de ramal por encima de la mitad superior del colector principal se recomiendan por varias razones: Reducen las obstrucciones que se presentan en los desagües del ramal. Producen menos interferencia de flujo en la conexión del ramal. En periodos en que uno o más ramales de las bajadas de ventilación no estén en servicio, puede usarse su área completa de sección transversal para aliviar las presiones que se presentan en el desagüe del edificio.
NOTA: información bajada de la web.
Universidad Alejandro de Humboltd
Ingeniería en Mantenimiento de Obras
Cátedra: Instalaciones Sanitarias
Profesor: Francisco Farías
Alumna: Martínez Iracema

NUEVOS AVANCES DEL PVC

NO EXISTE BASE CIENTIFICA PARA ELIMINAR LA PRODUCCION DE PVC

1. congreso aea technolooy (laboratorio britanico) sobre muestras tomadas en 11 puntos con mayor producción de pvc. (12/16.08.96)
- no existen dioxinas tóxicas o furanos en el pvc virgen.

2. agencia de medio ambiente sueca. (28.06.96)
- es completamente recomendable fabricar y reciclar el pvc.
- la reducción del contenido de pvc en los residuos sólidos urbanos no reduce la formación de dioxinas en el proceso de incineración.

3. fundacion holandesa "stichting bouwreresearch" (sbr) (1996)
- estudio patrocinado por el ministerio holandés del medio ambiente.
- expone las directrices para la construcción de viviendas.
- el pvc está en todas las listas de materiales preferibles.
- la gran ventaja del pvc es su facilidad de reciclaje.
4. comisión de las comunidades europeas (direccion general iii c-4) e instituto de investigación tno sobre plásticos y caucho de holanda (julio 1995)
- son injustificados diversos aspectos acerca del pvc que han sido motivo de preocupación en el pasado.
- los productos fabricados con pvc no producen un medio ambiente ni mejor ni peor que otros productos de los llamados alternativos.

5. american society of mechanical engineers. (1995)
- no existe relación alguna entre el cloro contenido en los residuos sólidos urbanos y la producción de dioxinas.

6. enquete kommission (gobierno aleman) (setiembre 1994).
- el pvc no deberfa ser sustituido por otros productos.
- debería desarrollarse más su reciclado.

7. academia de ciencias francesa. estudió la oloxina y sus analogos. (setiembre 1994)
- ningún elemento permite considerar hoy en dia que la dioxina y productos análogos constituyen mayor riesgo para la salud pública.

8. instituto de oncologia "felice addari" italia (1993).
- no existe ninguna diferencia entre el agua embotellada en vidrio y aquella embotellada en pvc.

9. association of the dutch chemical industry (diciembre 1991)
- el pvc es una excelente alternativa para la fabricación de marcos de ventana, especialmente desde el punto de vista del impacto sobre el medio ambiente.

10. agencia de medio ambiente americana (epa).
- la contribución de la industria del pvc a la formación de dioxinas es mínima.


EL PVC: COMPORTAMIENTO EN CASO DE INCENDIO

INTRODUCCIÓN

Se puede afirmar que, en un elevado porcentaje de siniestros, las deficiencias técnicas de la edificación en orden a la protección contra incendios son las causas primordiales de la propagación catastrófica del mismo.

Es necesario que, al proyectar una edificación, se tenga en cuenta el empleo adecuado de los materiales de construcción y que la estructura arquitectónica facilite la prevención, detección y extinción en caso de incendio. Se impone, por tanto, un estudio detallado de la influencia de aberturas y canales de servicios comunes (pasillos, escaleras, ascensores, climatización, conductos de cables, etc.) cuya disposición o composición puede contribuir a aumentar la magnitud de un siniestro (extensión del fuego y de los gases generados), la realización de accesos suficientemente amplios para los servicios de extinción y la sectorización adecuada para evitar una propagación fácil en caso de incendio.

En el caso de edificios industriales, estas medidas se han de complementar con un departamento de seguridad a cargo de técnicos especialistas que desarrollen medidas preventivas o de actuación en caso de incendio en función de la peligrosidad de cada zona.

Dado que el comportamiento frente al fuego de los materiales empleados (facilidad de inflamación, velocidad de propagación de la llama, calor de combustión, opacidad y toxicidad de los humos, efecto corrosivo de los gases generados) y sus características de combustibilidad son muy importantes en el inicio y desarrollo de un incendio, vamos a intentar analizar en este artículo el comportamiento general del PVC en un incendio.

COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO.
El PVC resiste sin modificación hasta los 100 ° C y la verdadera combustión entendida como define la norma UNE 23.7272-90 ( reacción exotérmica de una sustancia, llamada combustible, con un oxidante, llamado comburente, y que va acompañado por una emisión lumínica en forma de llamas o incandescencia con desprendimiento de productos volátiles y/o humos, y que puede dejar un resíduo de cenizas) no se produce, salvo excepciones, antes de los 250-300 ° C.


Por otro lado, existen una serie de ensayos de laboratorio (aplicando llama) que permiten comprobar la reacción de los materiales ante el fuego y clasifican la combustibilidad de estos en diferentes grados que son:

- M0: aquellos que apenas se encienden realizando los ensayos.
- M1: aquellos que arden en la llama pero que se apagan en ausencia de ésta.
- M2: aquellos que continúan ardiendo aún después del encendido.
- M3: aquellos que arden vigorosamente o explotan.

La mayoría de las formulaciones de PVC ensayados (Tabla de Identificación de Plásticos del Dr. Hans Jürgen Saechtling) dan un grado de combustibilidad M1 (únicamente los plastificados, es decir, aquellos que contienen en su estructura molecular una serie de aditivos para que pierdan la rigidez, o los de alta resistencia tratados con EVAC, pueden presentar grados de combustibilidad M2), lo que significa que sólo queman mientras se les aplica la llama, apagándose inmediatamente cuando ésta se retira.

Estos resultados también son observables en los numerosos ensayos realizados en el Laboratorio del Fuego del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Barcelona.

El buen comportamiento del PVC ante el fuego (M1 significa muy poco combustible) se debe al alto porcentaje de cloro (un halógeno que se utiliza como ignífugo en algunos materiales y que está presente en algunos agentes extintores denominados halones) presente en su composición, hasta un 57 % en peso, elemento ignífugo por constitución y que dificulta la acción de la llama, arde con dificultad y no la propaga.

Cuando el PVC arde o combustiona, desprende monóxido de carbono, dióxido de carbono y cloruro de hidrógeno (gas), pero no se ha detectado nunca ni cloro libre ni trazas de fosgeno (gases altamente tóxicos). Por otro lado, se ha demostrado que el PVC no puede, por sí mismo, producir dioxinas y furanos ya que numerosos estudios recientes han probado que cualquiera que sea la cantidad de PVC contenida en el combustible (básicamente en basuras orgánicas) la cantidad de las Dibenzo-p-dioxinas policloradas (hablamos de éstas en concreto porque, aunque están clasificadas por la International Agency for Research on Cancer-France- como no cancerígenas para los humanos, y de los Dibenzofuranos policlorados (considerados únicamente contaminantes) ha permanecido constante respecto a la producida en ausencia de éste.

Todos los estudios efectuados sobre la toxicidad de los gases producidos en las combustiones de PVC respecto a la de los gases producidos en la combustión de otro tipo de materiales (Zikria et al, 1977; Barrow et al, 1979; Cassaret and Doul, 1975; Kishitani, 1971; Hilado, 1977; Hilado and Cumming, 1978; Hilado and Huttlinger, 1981; Smith et al, 1978; Spurgeon, 1978; Hofmann and Oettel, 1969; Cornish et al, 1975; National Bureau of Standards, 1982; Alarie and Anderson, 1981; Kaplan et al, University of Pittsburg, 1983; Packam and Crawford, 1984; National Academy of Sciencies, Committee on Fire Toxicology, 1982; Lie 1974; Brabouskas, 1981/82; O’Mara, 1977), entre ellos la madera, el algodón, otros tipos de plásticos, etc., han mostrado que la toxicidad relativa de éstos depende de muchos factores como son la temperatura de descomposición, el método de descomposición, el flujo de aire, la humedad, la especie animal utilizada, el grado de oxígeno presente, el tamaño de la habitación, el tratamiento de los datos, etc. Los numerosos estudios de investigadores de empresas privadas, del gobierno y de las universidades no han encontrado evidencias de que el PVC sea extremada o inusualmente tóxico respecto a otros materiales ensayados.

Por ejemplo, si comparamos con la madera, observamos que mientras que en ambos casos se produce monóxido y dióxido de carbono (aunque se produce más CO en la combustión de la madera que en la combustión del PVC), en el caso del PVC únicamente se genera HCl mientras que en el caso de la madera, se produce acroleina y formaldehido, 50 y 5 veces más tóxicos respectivamente que el cloruro de hidrógeno.


EXPERIENCIA PROFESIONAL Y CONCLUSIONES
Numerosos estudios realizados en incendios donde existía o se almacenaba gran cantidad de PVC han demostrado, por un lado, que los residuos tóxicos producidos no contienen cantidades anormales de dioxinas o furanos (como se argumenta desde muchos artículos donde no existe el más mínimo rigor científico y se escriben sin justificación experimental) y, por otro lado, que los humos generados, en general, y los efectos destructivos materiales y humanos del ácido clorhídrico (siempre en solución en presencia de agua o humedad), en concreto, han sido de un nivel parecido o incluso en ocasiones inferior a los generados en incendios de similares magnitudes que han involucrado materiales tradicionales (por ejemplo de madera).

El humo (gases tóxicos y/o corrosivos junto con partículas sólidas) generado en un incendio es el principal responsable de la pérdida de vidas humanas, ya sea por su naturaleza tóxica o por su naturaleza asfixiante debido al desplazamiento del aire (y por tanto del oxígeno) que nos rodea y que nos es imprescindible para la vida. Es, por tanto, un enemigo importante para las personas afectadas pero no para los equipos de extinción dado que estos utilizan equipos de respiración autónoma con presión positiva y equipos de protección personal.

El monóxido de carbono (gas extraordinariamente tóxico que, incluso en pequeñas cantidades, se combina con la hemoglobina de la sangre e impide el transporte de oxígeno a las células, lo que provoca mareos y vértigo, dolor de cabeza, un estado de aturdimiento y, finalmente, la muerte) generado en cualquier combustión es, junto con el dióxido de carbono (cuya peligrosidad radica en su capacidad de desplazamiento del aire -oxígeno- que nos rodea y por tanto en su naturaleza asfixiante), el gas más peligroso que podemos encontrar en un incendio, debido a sus especiales características, como el hecho de ser inodoro (no se detecta con el olfato) e incoloro (no se detecta con la vista), a diferencia del cloruro de hidrógeno que se huele y se ve y que, por tanto, se detecta fácilmente y cuyo nivel de toxicidad es más bajo que el primero. Además, se ha demostrado mediante numerosos experimentos de laboratorio (ver referencias en apartados anteriores) que las cantidades de cloruro de hidrógeno generadas dependen de varias condiciones pero son generalmente bastante inferiores a las que se esperaban teóricamente en un primer momento, además de decrecer rápidamente a lo largo del tiempo, al contrario que sucede con los niveles de monóxido de carbono.

Si tenemos en cuenta que el PVC tiene un contenido de cloro en peso de un 57 % como mínimo, es decir, que reducimos el contenido de carbono en un 57 %, comprenderemos que la emisión de monóxido y dióxido de carbono producido en la descomposición de este será más baja que la de cualquier otro material que solo contenga carbono, reduciendo, por tanto, el riesgo que representa la producción de estos gases.

Todo el mundo recordará el incendio en la discoteca Alcala 40 de Madrid, donde la mayoría de las víctimas murieron, sin darse cuenta, intoxicadas con el monóxido de carbono generado en el incendio que se declaró. Dado que hasta el momento, cualquier combustión genera monóxido de carbono (y también dióxido de carbono), lo único que podemos hacer es controlar la emisión de éste y el PVC, además de dificultar la acción de la llama (debido al contenido en cloro de su molécula que le confiere un carácter ignífugo), genera cloruro de hidrógeno gaseoso que, aunque es corrosivo cuando se halla en solución acuosa, posee una toxicidad inferior a la del monóxido de carbono, gas producido en cualquier combustión, presentando además la ventaja sobre éste de que, por su naturaleza irritante y de detección por el olfato, es detectado más fácilmente incluso en pequeñas cantidades no tóxicas.


EL USO DE PVC PLASTIFICADO EN JUGUETES
Un plastificante es una substancia que, incorporada al plástico, incrementa su flexibilidad, manejabilidad y elasticidad, disminuyendo la dureza y rigidez. Los plastificantes de tipo ftalato son los que mejor se adaptan al PVC y son los que más se emplean a nivel industrial (un 70% del consumo total de plastificantes).Durante 50 años este tipo de plastificantes se ha empleado principalmente en la industria de la celulosa, debido a que presentan excelentes propiedades, entre las que destacan su resistencia química a las disoluciones acuosas, (agua, saliva, sangre, etc... ). Esto hace que se use principalmente no sólo en productos como las mangueras, sino en productos que, por sus características, deben extremar la seguridad y la higiene, como son las bolsas y tubos de sangre, la alimentación intravenosa y, naturalmente, los juguetes.Los plastificantes son productos esenciales y mayoritarios dentro del producto acabado, lo que ha originado que desde un principio su utilización haya sido vigilada y controlada. Por esta razón el DEHP (también conocido como DOP), el plastificante más utilizado, es clasificado por la Comisión Europea como substancia no cancerígena ni irritante (25 de Julio de 1990). Distintos organismos internacionales, basándose en los numerosos estudios existentes sobre el tema, han coincidido en señalar la inocuidad de este plastificante.Hay que destacar también que no existe ningún estudio científico o médico que relacione los plastificantes con la aparición de enfermedades o disfunciones biológicas en el ser humano. Este hecho no se produce tan sólo entre usuarios de productos de PVC plastificado, sino que tampoco se ha encontrado en aquellos grupos que están más en contacto con los plastificantes, como trabajadores de fábricas de mangueras o juguetes, que por su actividad presentan un contacto directo con el plastificante puro y donde se puede realizar más fácilmente un seguimiento de la aparición de enfermedades.


EL PVC: ¿POR QUÉ TANTA ACOMETIDA?

Si el PVC es vital para muchos sectores industriales y de la vida cotidiana, también parece serlo para Greenpeace. Desde principios de esta década, Greenpeace inició su campaña contra el PVC en general. Para ello, se centraba en un determinado aspecto o sector relacionado con el PVC, para, una vez demostrado que sus argumentos eran falsos, pasar a un nuevo aspecto. Se arremetía contra el PVC en sectores como la construcción, envase, etc. y, en la actualidad, contra el juguete, sector menos poderoso que los anteriores.Greenpeace ha desarrollado esta campaña contra los juguetes, el pasado año, en vísperas de la campaña de Navidad, aunque los juguetes tan sólo representan el 0,7% del consumo total de PVC.


Si se repasa uno por uno los aspectos del PVC que más ha criticado Greenpeace, encontramos, en primer lugar, la presencia del monómero de cloruro de vinilo; esta presencia es inexistente debido a los actuales métodos de fabricación y al control riguroso que se realiza de las materias primas, exigidas por la ley desde los años 70.


Greenpeace también ha relacionado el PVC con la emisión de dioxinas. Por la importancia de este tema, se realizaron estudios en todo el mundo, sin que se haya llegado a la conclusión de que exista tal relación. En la actualidad, y aunque no existe ningún tipo de indicio o sospecha de peligrosidad, el objeto de su ataque es el uso de plastificante en juguetes.


Greenpeace, desde que inició su campaña contra el PVC, y en la actualidad contra los plastificantes, exhibe como éxitos medidas que se han tomado contra el uso de estos materiales. Si se observan con detenimiento, podemos ver que las restricciones de uso de estos materiales se han realizado voluntariamente por algunos fabricantes o distribuidores donde puede haber motivaciones comerciales (lo ecológico vende) o por autoridades de ámbito local, presionadas por la opinión pública (?); pero no se ha producido ninguna restricción al uso de materiales por parte de autoridades internacionales o competentes en la materia.


Es más Greenpeace silencia casos como el de la sentencia de la Justicia Alemana contraria a las afirmaciones de esta asociación, por involucrar el PVC con los fallecimientos en el incendio del aeropuerto de Düsseldorf (el PVC es ignífugo y no desprende monóxido de carbono) o cuando se demostró el apoyo que recibía por parte de fabricantes del material sustitutivo para las tarjetas de crédito (fabricadas en PVC) en su campaña de Inglaterra.


Greenpeace hace gala también de apoyarse en datos e informes científicos, aunque estos informes vienen siempre de sus propios equipos de investigación, por lo que no se pueden considerar imparciales. Por el contrario, la opinión de la mayoría de la comunidad científica coincide en señalar que la utilización de estos materiales no lleva consigo ningún tipo de riesgo para la salud.Resulta sorprendente que este grupo de presión afirme que en tan sólo dos años de investigación ha conseguido descubrir todo tipo de riesgos en el uso de artículos de PVC, cuando en 50 años de utilización y análisis no se ha detectado ni un solo caso de problemas de salud relacionado con el uso de estos materiales.


Greenpeace propone, asimismo, la utilización de materiales alternativos. Respecto a esto, todos los materiales por definición son productos inertes. El PVC no es más ni menos ecológico que cualquier otro material. Su fabricación y transformación requieren poca energía.


Como alternativas, Greenpeace propone el uso de la madera y otros materiales. ¿Es más ecológico talar un árbol que fabricar algo a partir de sal y petróleo? ¿Cómo responderían los bosques ante la demanda de madera?. Greenpeace reconoce que la utilización de otros plásticos es aceptable ecológicamente. Aunque, paradójicamente, los que proponen son mas baratos -polietileno y polipropileno-, simplemente no se utilizan porque no es factible. Las alternativas al PVC son ecológicamente peores o, simplemente, no son posibles.


¿ANALISIS MANIPULADOS?
Un estudio llevado a cabo por la Agencia Danesa de Protección Medioambiental recomendó la retirada del mercado de tres anillos de morder, fabricados por la marca italiana "Chicco", al considerar que liberaban ftalatos.


Tras conocerse dicho estudio, la marca "Chicco" suspendió inmediatamente la distribución de sus aros, y encomendó una investigación al laboratorio independiente Biolab, para hacer pruebas sobre mordedores. Al mismo tiempo, el Departamento de Salud Italiano llevó a cabo su propio examen de estos aros infantiles.


Ambos estudios -el del laboratorio privado italiano y el del organismo público del mismo país- encontraron que la liberación de los ftalatos de los mordedores de "Chicco" estaban muy por debajo de los límites permitidos y que, por tanto, no suponían un riesgo para la salud.


Además, una investigación independiente llevada a cabo por la TNO, Instituto de Investigación de la Nutrición y la Alimentación en Holanda, reveló la existencia de algunas distorsiones en la metodología, que, en efecto, invalidaban las conclusiones del informe danés. TNO observó que dicho estudio, realizado a partir de un baño de saliva simulada, estaba basado en niveles de exposición irreales, tanto en lo que se refiere al número de horas como al ritmo de masticación. Así, el experimento presuponía que un niño podría emplear en chuparlo, como mucho a dos horas, es decir, un tercio del tiempo sobre el cual el informe de la Agencia Danesa de Protección Medioambiental basaba sus conclusiones. Además, el niño simulado en el modelo realizaba unos 220 movimientos de labios por minuto, lo que, como es evidente, parece una cantidad exagerada. El gesto de succión normal de la boca de un bebé es aproximadamente de 20 a 60 veces por minuto. El Instituto holandés concluyó que la cifra del estudio realizado por la Agencia Danesa sobre la migración de ftalatos superaba en más de 17 veces la realidad.


Por su parte, el Instituto Superior de Sanidad de Italia concluyó que todas las muestras sometidas al análisis desprenden ftalatos en una cantidad tal que no constituye un riesgo para la salud. Señaló que "los valores de cesión de ftalatos encontrados muestran que la absorción de estas sustancias a través de estos productos es muy inferior a los valores considerados aceptables por el Comité Científico para la Alimentación Humana de la UE".


LOS VERTIDOS CONTROLADOS SEGUROS PARA ELIMINAR EL PVC

Según un estudio realizado por expertos de tres Universidades de Alemania y Suecia y encargado por el Consejo Europeo de Fabricantes de Vinilo, el Consejo Europeo de Plastificantes, la Asociación Europea de Estabilizadores y la Asociación del Programa Medioambiental de productos Organoestánicos e Hidropolímeros, indica que "la presencia de PVC en vertederos públicos no constituye un riesgo significativo para el medio ambiente".


El proyecto, que ha tenido una duración de tres años, llega a la conclusión de que no debería rechazarse el vertido controlado como opción de gestión de residuos para la eliminación de este material.

La investigación reveló que el PVC es resistente a la descomposición ante las condiciones del vertedero. Aunque se puede producir una pérdida parcial de plastificantes y estabilizadores, los niveles de concentración en la solución de percolación no constituyen riesgo medioambiental. Los niveles de metal encontrados en la solución de percolación no sufren alteraciones por la presencia de PVC y las concentraciones de cloruro de vinilo en el gas del vertedero no proceden del policloruro de vinilo.

NOTA: información bajada de la web.

Universidad Alejandro de Humboltd

Ingeniería en Mantenimiento de Obras

Cátedra: Instalaciones Sanitarias

Profesor: Francisco Farías

Alumna: Martínez Iracema

domingo, 18 de mayo de 2008

Polígonos de Thiessen

El dominio estudiado se divide en G subregiones o zonas de influencia en torno a cada estación. La precipitación medida (o calculada) en cada pluviómetro se pondera entonces por la fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia. Las subregiones se determinan de manera tal que todos los puntos incluidos en esa subregión estén más cercanos al pluviómetro correspondiente que a cualquier otra estación. Una vez delimitadas las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de la cuenca) ai , se obtiene el promedio espacial según:


Thiessen ideó el método para delimitar las subregiones correspondientes a cada pluviómetro: se unen las estaciones adyacentes con segmentos de recta, y luego se construyen los bisectores perpendiculares a cada segmento, extendiéndolos hasta que se intersecten, formando polígonos irregulares.


Si hay dudas, se resuelven comparando las distancias a los pluviómetros.

Una vez calculados, los coeficientes de Thiessen (ai / A) no cambian, por lo que es fácil usar el método para muchos eventos o períodos distintos. Si en algún caso faltaran datos en una estación, es más fácil estimarlos que rehacer todos los polígonos obviando tal pluviómetro. Si se altera la red hidrometeorológica, sí deben recalcularse los coeficientes del método.

Esta metodología es objetiva y entrega resultados satisfactorios si se tiene una red adecuada de pluviómetros. No es recomendable en áreas montañosas, ya que los coeficientes no reflejan de ninguna manera los efectos altitudinales, y tampoco se recomienda su aplicación para derivar promedios regionales en el caso de tormentas locales intensas.

Los Polígonos de Thiessen, también conocidos como Polígonos de Voronoi o Teselación de Dirichlet es el método de interpolación más simple, basado en la distancia euclidiana, siendo especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmento de unión. Las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia.

Inicialmente los polígonos de Thiessen fueron creados para el análisis de datos meteorológicos (estaciones pluviométricas) aunque en la actualidad también se aplica en estudios en los que hay que determinar áreas de influencia (centros hospitalarios, estaciones de bomberos, bocas de metro, centros comerciales, etc.). Es una de las funciones de análisis básicas en los SIG.



Diagramas de Voronoi


En la imagen se observa el uso en un Sistema de Información Geográfica de polígonos de Thiessen como paso previo para obtener ejes de calles.



MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN

Requiere el conocimiento de la ubicación de cada estación dentro o en la periferia de la cuenca para proceder a su aplicación, identificando el área de influencia de cada pluviómetro y/o pluviógrafo. Así se van formando triángulos entre las estaciones más cercanas uniéndolas con segmentos rectos sin que éstos se corten entre sí y tratando que los triángulos sean lo más equiláteros posibles.

A partir de allí se trazan líneas bisectoras perpendiculares a todos los lados de los triángulos, las que al unirse en un punto común dentro de cada triángulo conforma una serie de polígonos que Facultad de Ingeniería Departamento de Hidráulica delimitan el área de influencia de cada estación. El área de influencia de cada estación considerada “Polígono” está comprendida exclusivamente dentro de la cuenca.


Trazado de los polígonos de Thiessen


La precipitación media es:


Siendo:
P precipitación media sobre la cuenca
Pi precipitación observada en la Estación i
Ai área del polígono correspondiente a la Estación i
A área total de la cuenca
n número de estaciones pluviométricas y/o pluviográficas con influencia en la cuenca

El cálculo ordenado de la lluvia media por el método de Thiessen se realiza utilizando la Tabla que se muestra mas adelante:

Tabla: Cómputo de la precipitación media según polígonos de Thiessen

NOTA: información bajada de la web.

Universidad Alejandro de Humboltd

Ingeniería en Mantenimiento de Obras

Cátedra: Instalaciones Sanitarias

Profesor: Francisco Farías

Alumna: Martínez Iracema